Esta doctrina se elaboró en el contexto de una disputa entre México y Estados Unidos que comenzó el año 1895 por el uso de las aguas del río fronterizo Bravo o río Grande. Inv. 0000023670 00000 n Interesado Chile en llevar a cabo lo antes posible la visita en terreno, contestó el 11 de febrero por Nota N° 225/1665, que la comisión chilena proporcionaría a la boliviana todos los antecedentes adicionales que estimare necesarios conocer. Campo 246: Campo 260: ^aSantiago^c1963. 0000019262 00000 n CHILE BOLIVIA LÍMITES (MS2) A 58567 Actualmente la regla principal que existe en el derecho internacional, en materia de recursos hídricos compartidos, es la regla del uso equitativo y razonable. ; 26x18 cms., ilustraciones b/n. Su drenaje es de tipo endorreico y posee un régimen de alimentación principalmente pluvial, donde los caudales máximos se producen durante los meses de enero a marzo. 0000013555 00000 n "La cuestión del río Lauca" desde la perspectiva multiescalar: ¿un juego de suma cero de las diplomacias boliviana y chilena?. La exposición chilena a cargo del ministro Carlos Martínez Sotomayor dejó claro que no hubo agresión, que Bolivia en todo momento fue informada de los detalles del proyecto y que Chile fue más allá de lo que dispone el derecho internacional para demostrar que los derechos de Bolivia no serían afectados, ya que se aprovecharía el origen del río en un volumen muy inferior de lo que cruza a Bolivia. Entre los dos países aún se mantiene el conflicto originado en los años 60 por causa del desvío de sus aguas por la parte chilena para regar el valle de Azapa. Por lo anterior, si Bolivia demandara por el río Lauca tendría que hacerlo en forma separada, y es muy poco probable que quisiera demandar para afirmar una regla inaceptable para el derecho internacional, como es la supuesta regla de que el Estado por el que pasa un río internacional es dueño absoluto de sus aguas. La embajada de Chile en Bolivia, contestó el 16 de septiembre que estaba esperando la remisión de los antecedentes del proyecto desde Chile para informarlos a Bolivia, adelantando “que las obras contempladas en nada perjudicarían los intereses de Bolivia como ribereño del curso inferior de dicho río.”*. Algunas consideraciones finales. Mediante la Nota N° A.G. 789 de 31 de octubre de 1961, inesperadamente Bolivia señala que las obras realizadas por Chile y que estarían próximas a inaugurarse, sin haber obtenido el legítimo y formal consentimiento de Bolivia, implican la irregularidad de usar el agua de una hoya hidrográfica en otra cuenca y que no existirían compensaciones de caudales, respecto de lo cual Bolivia no ha recibido iniciativas por parte de Chile. repitiendo la fÓrmula utilizada antes en caso del rÍo lauca, bolivia levantÓ un nuevo escÁndalo artificial en torno a los derechos compartidos del rÍo silala, violando el tratado de 1904 e intentando simular que las obras de canalizaciÓn del rÍo "demostrarÍan" que, … ➣ Bolivia tuvo varias oportunidades para representar a Chile en concreto los perjuicios que el proyecto chileno pudiera ocasionarle, jamás lo ha hecho, salvo afirmaciones generales sin respaldo de un estudio técnico verificable. 0000019970 00000 n Resumen: Se estudia el contexto histórico de la "cuestión del río Lauca", identificando diferentes actores y escalas de análisis y sus consecuencias en el desarrollo del conflicto que concluyó con la ruptura de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile. El Estado boliviano tradicionalmente ha afirmado que es dueño de las aguas que pasan por su territorio, incluyendo los recursos hídricos transfronterizos. La cuestión del Río Lauca Tapa dura – 1 enero 1963 de MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE (Autor) Ver los formatos y ediciones Ocultar otros formatos y ediciones. Asimismo, en ninguna parte del articulado de la Convención antes citada, se hace referencia a una supuesta regla del “consentimiento previo” de un Estado a los usos que realice otro en un río transfronterizo. Books. en la edición Mar-Abr 2018 en ESCENARIOS DE ACTUALIDAD. El 14 mayo, Bolivia contestó por cablegrama N° 433, que su comisión viajaría quince días después de recibida la memoria justificativa. Chile, en su Nota N° 3356 de 6 de marzo de 1959, respondió que el caudal de captación y la capacidad del canal no variaba en nada y que el volumen de agua que pasa a Bolivia se mantiene exactamente igual a lo determinado en la reunión de Arica del 5 de agosto de 1949 y que nuestro país había dado estricto cumplimiento a la legislación que impone el derecho internacional, la cual no estipulaba en ningún articulado la disposición de paralizar las obras en las condiciones de cumplimiento efectuadas. : Libros Comprar en Buscalibre - ver opiniones y comentarios. Campo 245: ^a cuestión del río Lauca. 0000004231 00000 n 8. Campo 300: ^a327 p.^b28 cm. Con las anteriores conclusiones y aclaraciones hechas durante las reuniones efectuadas, han quedado establecidas las características fundamentales de las obras en su relación internacional, las que concuerdan con el proyecto elaborado.*. Acceso en línea. pleg. Resumen: Se estudia el contexto histórico de la "cuestión del río Lauca", identificando diferentes actores y escalas de análisis y sus consecuencias en el desarrollo del conflicto que concluyó con la ruptura de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile. Frente a informaciones de prensa que informaban sobre el llamado a propuestas para la ejecución de las obras de captación, la Embajada de Bolivia, por Nota N° 1239/69 de 18 de diciembre de 1947 expresó que su Gobierno: …si bien no se opone a que la República de Chile se beneficie con el curso superior del mismo río, debe precautelar aquel derecho y evitar que las obras proyectadas en territorio chileno, para regar el Valle de Azapa, alteren el cauce natural de las aguas, disminuyan su caudal o produzcan cualquier otro perjuicio de esa índole. En consecuencia, habiéndose cumplido el plazo de tres meses para formular observaciones a la denuncia, contemplado en el artículo 8º de la Declaración arriba citada, mi Gobierno entiende que el proyecto chileno no merece objeciones al Gobierno de V. E. y que se encuentra en condiciones de iniciar, sin pérdida de tiempo, las obras proyectadas tendientes a la utilización de las aguas del río Lauca, en la forma prevista en dicho proyecto.*. Resumen de "La cuestión del río Lauca" desde la perspectiva multiescalar: ¿un juego de suma cero de las diplomacias boliviana y chilena? La misión ha muerto: ¡Larga vida al diseño operacional! En particular, los Estados del curso de agua utilizarán y aprovecharán un curso de agua internacional con el propósito de lograr la utilización óptima y sostenible y el disfrute máximo compatibles con la protección adecuada del curso de agua, teniendo en cuenta los intereses de los Estados del curso de agua de que se trate.*. Inv. 3051401. 0000004147 00000 n Lauca River (Bolivia and Chile); Chile -- Foreign relations -- Bolivia; Bolivia -- Foreign relations -- Chile | 327 pages : illus., 2 fold. [tootil title=”Ibíd, p. 30″]. Recursos hidrológicos (Derecho internacional) Otras referencias. La Cuestion del Río Lauca: Chile. Stanford Libraries' official online search tool for books, media, journals, databases, government documents and more. El 1° de junio del año 1939, el Presidente Pedro Aguirre Cerda anunció el propósito de utilizar las aguas del Lauca en beneficio de la agricultura de Arica mediante la construcción de un canal. Stanford Libraries' official online search tool for books, media, journals, databases, government documents and more. 0000013769 00000 n El 26 de abril de 1962, Bolivia formuló su denuncia ante la OEA. Asimismo, plantea que sobre la base de los antecedentes disponibles y, teniendo en cuenta los derechos y obligaciones impuestos por la legislación internacional, ambos Gobiernos debían celebrar un acuerdo definitivo y adecuado sobre este asunto. 0000008769 00000 n El que haya sido planteado en la reunión de la comisión mixta de 1960, el asunto de los eventuales perjuicios que pueda sufrir Bolivia sin que sus delegados técnicos expresaran que ellos realmente existen y en consecuencia especificándolos, limitándose solamente a oponerse a que se hablara de ellos en el acta, es la mejor demostración de su inexistencia, sobre todo si se estima que el objeto de la comisión mixta era considerar el alcance de las obras, o, lo que es lo mismo, en qué forma podían estas afectar los intereses bolivianos. Editorial: Ministerio de Relaciones Exteriores/ Santiago/ Chile/ 1963. Sin esperar respuesta de Chile, al día siguiente, el 23 de noviembre de 1961, mediante Memorándum, Bolivia informó la suspensión de las conversaciones con Chile antes mencionadas. Try. 0000007949 00000 n Como se puede apreciar, los delegados bolivianos no estipularon ninguna objeción ni perjuicio que pudiera ocasionar a Bolivia la construcción del proyecto de aprovechamiento del Lauca, más bien, la comisión constató que las obras proyectadas se ajustaban al proyecto ya conocido por Bolivia. 6.- Que los aforos practicados por esta Comisión Mixta los días 1º y 2º de agosto del presente año al medio día, en “Estancia El Lago” y en la confluencia del Lauca con el Guallatire, dan por resultado que el caudal desviado con las obras a ejecutarse representa en las fechas de estos aforos el 46,7% del caudal total del río Lauca en la frontera con Bolivia. LA CUESTION DEL RIO LAUCA: Amazon.es: Republica de Chile - Ministerio de Relaciones Exteriores. 0000007865 00000 n Respecto a lo anterior, cabe precisar que el Artículo 80 de las reglas de la Corte establece que el demandado puede presentar una contrademanda, siempre que el contenido de la contrademanda esté en relación directa con la demanda, es decir, la supuesta contrademanda debe referirse sólo al río Silala. Chile cumplió con lo anterior al entregar por Nota N°5382, del 20 de mayo los antecedentes del proyecto que obraban en poder de la Cancillería. 0000015586 00000 n Desde antes y después de 1962, mediante la Federación de Ganaderos del Altiplano (FEGAL) siempre hemos solicitado a los gobiernos de turno de Bolivia solucionar la cuestión del Rio Lauca, porque es un tema pendiente con la República de Chile y, lamentablemente, en nuestro país no tuvimos respuesta y en instancias internacionales de nada valieron las reclamaciones diplomáticos. Es asi como Bolivia utiliza el caso del río Silala o la situación del río Lauca y los supuestos atropellos al régimen de libre tránsito por parte de nuestro país, para presentar a Chile ante la comunidad internacional como un país abusivo que usufructua de recursos naturales que pertenecerían exclusivamente a Bolivia, además de ser un Estado que no cumple con sus compromisos internacionales y que es contrario a la integración regional y al diálogo. Contiene Fotografías y Mapa Plegables. Hay un aspecto interesante en el debate relativo a los recursos hídricos compartidos entre Bolivia y Chile. Archivo de Referencias Críticas: Colección General. La cuenca del río Lauca es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río Lauca.Esta cuenca natural pertenece al Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa que reúne las aguas superficiales de una buena parte del centro de América del Sur.. Políticamente la cuenca es compartida por Bolivia y Chile. Existe una limitación de soberanía en el uso y disfrute de aguas sucesivas internacionales en razón del derecho de propiedad poseído por el estado inmediato vecino sobre la porción de aguas que ingresan a su territorio. : Libros El conflicto internacional entre Bolivia y Chile por el rio internacional Lauca se da a causa del desvio del curso de este por parte de Chile en 1962 para regar el valle de … O Como la política interna boliviana ha influido en sus relaciones con Chile. Según los estudios practicados por el Departamento de Riego de la Dirección General de Obras Públicas de Chile, el río Lauca en el mes de febrero, época de su crecida, pasa a territorio boliviano con un caudal de 30 a 40 metros cúbicos por segundo. Cabe, por último, recordar las palabras del ex canciller boliviano José Fellman Velarde, quien, en 1962, señala que "la cuestión del río Lauca ha sido el vehículo que ha permitido a Bolivia atraer ante la conciencia de su pueblo el problema de la mediterraneidad". Sin embargo, después de nuevas insistencias bolivianas, Chile accede de buena fe a que técnicos bolivianos comprueben en terreno con ingenieros chilenos que las modificaciones inherentes a la construcción en nada alteraban a las obras denunciadas del proyecto original, en lo referente al caudal que pasaría a Bolivia, lo que se consignó en un memorándum de 23 de noviembre de 1959 dirigido a Bolivia. "Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar" Ríos del Planeta Chile decidió unilateralmente el desvío de su caudal sin esperar la aquiescencia de Bolivia, como … Campo 500: BCN:56238. 3.- Que la obra de toma ubicada en las Ciénagas de Parinacota es una presa derivadora del caudal total del río Lauca en su origen, con la limitación de la capacidad máxima del canal, sin tratarse de una presa de almacenamiento. 0000012774 00000 n Campo 246: Campo 260: ^aSantiago^c1963. 0000040794 00000 n H�\�ͮ�@�=O��{7�TWiBLD!q1?g@�uHF$��~�p̝dH�t�_WH���nߵ�K���Fwn�f��c��;�K�%�k�z|�M����'i�|x��p�w�[��.�_�����6��ޓ��Є��.�������ã���k�F7s�k�9.���=^�K�i�&�o��G��o��g�b��Sߚp�u��%$�,k�W�X'�k�{�4N;����!��UyǼC.�˘3��a�l�. El 29 de agosto, Bolivia insistió por la Nota N° 470 en sus reservas al proyecto de aprovechamiento del río Lauca. ^aLa cuestion del rio Lauca. Books. Ministerio de Relaciones Exteriores. 48 0 obj <> endobj xref 48 56 0000000016 00000 n La Cuestión del Río Lauca [No registra autor] on Amazon.com. El río Lauca, nace en las ciénagas y bofedales de Parinacota, que reciben de las lagunas Chungara, Cotacotani de la Cueva, más o menos a los 18°10’ de latitud sud y a los 69°25’ de longitud oeste de Greenwich, recorriendo territorio chileno con rumbo al sudoeste. En esa misma época, de acuerdo con los aforos que se practican periódicamente, el caudal de dicho río, en su nacimiento, sólo asciende a tres metros cúbicos por segundo. La Cuestion del Río Lauca Finalmente, la Embajada de Chile en La Paz remitió una respuesta a Bolivia con mayores antecedentes del proyecto, aclarando las preocupaciones de La Paz. pleg. Temas. Artículo. icono citar Citar icono registro OAI Registro OAI. Teniendo presente lo anterior, se puede afirmar con meridiana certeza que Chile sólo utiliza alrededor del 20% del caudal total del Lauca que escurre por su territorio. El Lauca es un río de curso internacional sucesivo, en Chile se localiza en la XV Región de Arica y Parinacota, específicamente en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota. 0000083331 00000 n Desde ese momento se produjo el primer intercambio de comunicaciones oficiales por el río Lauca: • Período julio 1939-noviembre 1939 La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho de los usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación (1997) en su Artículo 5° sostiene: Los Estados del curso de agua utilizarán en sus territorios respectivos un curso de agua internacional de manera equitativa y razonable. 4.- Que los aforos efectuados con los últimos años en el sitio denominado “Estancia El Lago”, corresponden a la sección del río situada a 3,5 kilómetros aguas abajo de la bocatoma. Campo 300: ^a327p;^bilus. Account & Lists Sign in Account & Lists Returns & Orders. El río Lauca es una corriente de agua sucesiva y, por tanto, su aprovechamiento está sujeto a terminantes disposiciones del derecho internacional. Esta captación no es susceptible de perjudicar, en caso alguno, los intereses bolivianos pues la bocatoma en proyecto estaría situada en la parte más superior del río que, en el resto de su curso, recibe la contribución de numerosos afluentes en territorio chileno los cuales aumentan el caudal del Lauca en una proporción muy superior a la del agua que se pretende aprovechar. 0000013993 00000 n En la Nota N° 393/80 del 10 de noviembre, Chile afirmaba: …no se trata de la “desviación” del río Lauca, sino tan sólo del aprovechamiento natural de sus aguas. CHILE BOLIVIA LÍMITES (MS2) A 58567 En años posteriores, la esencia de esta afirmación ha sido tercamente negada por los autores altiplánicos. Account & Lists Sign in Account & Lists Returns & Orders. La cuestión del Lauca" [artículo] Julio Alemparte. 5.- Que la mayor capacidad que tiene el túnel de Chapiquiña está dada por consideraciones constructivas y no por razones hidráulicas. Chilean Navy and Royal Navy: Past, Present and Future, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las Mujeres, la Paz y la Seguridad. 0000001416 00000 n Recientemente, en el marco del nuevo intento boliviano de revisar el Tratado de Paz y Amistad de 1904, a través de la demanda marítima interpuesta el año 2013 ante la Corte Internacional de Justicia, y la demanda chilena por el río Silala de 2016, intelectuales y autoridades bolivianas han expresado la posibilidad de demandar a nuestro país por el río Lauca. Ubicación. Campo 246: Campo 260: ^aSantiago de Chile, CL :^bMinisterio de Relaciones Exteriores ,^c1963. La Cuestion Del Rio Lauca, Ministerio Relaciones Exteriores. *FREE* shipping on qualifying offers. Por otra parte, después de la demanda chilena por el río Silala, Bolivia anunció una contrademanda que pueda incluir el caso del río Lauca. Teniendo presente lo anterior y para ratificar el acuerdo de Bolivia sobre el proyecto antes mencionado, Chile remitió a Bolivia la Nota N° 2325 de 3 de diciembre de 1949 la cual en sus párrafos relevantes señaló que: Como el objeto de esta Comisión fue proporcionar directamente en el terreno mismo todos los antecedentes técnicos necesarios para la debida y completa inteligencia de la obra en proyecto, su constitución aceptada con el cordial espíritu que anima a Chile en sus relaciones con Bolivia, ha sido una forma muy amplia de dar cumplimiento a la disposición del Nº 7 de la Declaración LXXII, aprobada en la VII Conferencia Internacional Americana, celebrada en Montevideo en 1933. Después de un intercambio de Notas, finalmente las actividades de la comisión mixta en Arica y en la zona del Lauca se efectuaron entre el 9 y el 14 de septiembre de 1960. trailer <<0F741E3352F1485D8528ADAA552CA11A>]/Prev 1536168>> startxref 0 %%EOF 103 0 obj <>stream AbeBooks.com: La cuestión del río Lauca: 327 p., (2)h. de láms col. Prime Cart. En el primer caso, se indicará en la contestación el nombre del o de los técnicos a quienes se encargará, por el requerido, del entendimiento con los técnicos del requirente y se propondrá la fecha y lugar para constituir, con unos y otros, la Comisión Técnica Mixta que habrá de dictaminar en el caso. 51, 2016, págs. Después de largas dilaciones, Bolivia argumentó que el proyecto debía contar con su consentimiento y que si la desviación – en realidad la captación de una parte del caudal- del Lauca se realizaba sin su autorización, equivaldría a “una agresión internacional.” Chile, como veremos a continuación, informó a Bolivia las distintas etapas de implementación de este proyecto, más aún, en los años 1949 y 1960 se conformaron dos comisiones mixtas chileno/boliviana de carácter técnico, para realizar una inspección en terreno conjunta a las obras de aprovechamiento del Lauca. ➣ Hasta la fecha Chile no utiliza todo el potencial de las obras construidas para aprovechar las aguas del río Lauca. 0000020740 00000 n Recursos hidrológicos (Derecho internacional) Otras referencias. Es importante destacar lo anterior, para entender la desproporción del reclamo de Bolivia por el uso que hace Chile de la parte del río que le corresponde. h�b```b``�c`c`�-ca@ �;���!���j�/14O�H`X�%����0-ziWԲ� ����D�{�h]=��FtA��s�K�\S�m�8���U-d���s,�9?2�`fa��P�u�����z���[x�FȌ�#nbR�\l�b�t*�>T�DE��U툯�Z�rMS3IX�����P�~a��J���I-A[�����壑���k�����.�0��C� !�YS�T�t��"@P�ds�3�-w�1��⚀���W-Z�rꔨ�I�P�3PnJ�Fv>���ז��Ŭ���1h�2[���I����rB*(4N�S(���:ߩ��(״㓙bVr9���1Jq�� Y��ɝ��q��l����H���� `[��@ `q MC3��* "`�iPpqqA3fLX�QP4�:TK٠:p& e8��M��,"���\�e t�y�qC CS>��� � 7����#���7�h� 0ğp���?�JXy0��%�g�D���!�RJ���9c/�o=�gB.������2����� �a��s`m�ul������x��� ��O/�GM���9�A� D� U.�� endstream endobj 49 0 obj <>]/Pages 44 0 R/Type/Catalog>> endobj 50 0 obj <>/Font<>/ProcSet[/PDF/Text]/XObject<>>>/Rotate 0/TrimBox[14.1732 14.1732 524.409 722.835]/Type/Page>> endobj 51 0 obj <>stream Lauca River (Bolivia and Chile); Chile -- Foreign relations -- Bolivia; Bolivia -- Foreign relations -- Chile | 327 pages : illus., 2 fold. En 1997, comenzó a florecer en Bolivia la idea de una nueva ofensiva sobre recursos hídricos compartidos, como la cuestión del río Lauca, casi cuarenta años antes. de aprovechamiento en el río Lauca, sino que 6. Sorprendentemente Bolivia nunca contestó esta notificación, es más, dejó transcurrir otros cuatro años antes de volver a plantear este asunto, que se supone le era de suma importancia. Qué ciertas siguen siendo sus palabras hoy, más de cinco décadas más tarde. Entre los dos países aún se mantiene el conflicto originado en los años 60 por causa del desvío de sus aguas por la parte chilena para regar el valle de Azapa. Quedó demostrado que no hubo agresión y que tampoco se puso en peligro a la paz en América. AbeBooks.com: La cuestión del río Lauca: 327 p., (2)h. de láms col. En relación con el conflicto que estamos reseñando, se deben tener presente los siguientes artículos de la declaración antes mencionada: 2. Posteriormente, el 29 de octubre de 1958, solicitó la detención de los trabajos hasta cuando se llegara a un completo acuerdo y solicitó reactivar la comisión mixta. Resumen de "La cuestión del río Lauca" desde la perspectiva multiescalar: ¿un juego de suma cero de las diplomacias boliviana y chilena? La cuestión del Río Lauca Tapa dura – 1 enero 1963 de MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE (Autor) Ver los formatos y ediciones Ocultar otros formatos y ediciones. La cuestión del Río Lauca República de Chile 1963 Ministerio de relaciones exteriores INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR Santiago / 17x25,5 cm 327 pags + anexos y mapas Muy buen estado / muy bien conservado solo tiene una dedicatoria breve al comienzo, lo demás sin rayas r8 ***ENTREGAS LOCAL COMERCIAL EN PROVIDENCIA / DESPACHOS A TODO CHILE / ¡Consulte si tiene dudas! 0000078571 00000 n 0000004668 00000 n Esta tesis boliviana, parece seguir la denominada “doctrina Harmon”. [tootil title=”Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile: ‘La Cuestión del Río Lauca’, Op.cit. El Gobierno boliviano incluso pudo constatar en terreno en dos ocasiones los alcances del proyecto, en 1949 antes de la construcción del proyecto y después en 1960 cuando las obras ya estaban en marcha. Los factores a considerar para este uso equitativo y razonable, son recogidos por la misma Convención en su Artículo 6°, en ellos se consideran la población que depende del curso de agua y los usos actuales y potenciales que tenga el curso de agua: La utilización de manera equitativa y razonable de un curso de agua de conformidad con el artículo 5 requiere que se tengan en cuenta todos los factores y circunstancias pertinentes, entre otros: a) Los factores geográficos, hidrográficos, hidrológicos, climáticos, ecológicos y otros factores naturales; b) Las necesidades económicas y sociales de los Estados del curso de agua de que se trate; c) La población que depende del curso de agua en cada Estado del curso de agua; d) Los efectos que el uso o los usos del curso de agua en uno de los Estados del curso de agua produzcan en otros Estados del curso de agua; e) Los usos actuales y potenciales del curso de agua; f ) La conservación, la protección, el aprovechamiento y la economía en la utilización de los recursos hídricos del curso de agua y el costo de las medidas adoptadas al efecto; g) La existencia de alternativas, de valor comparable, respecto del uso particular actual o previsto.*. Otras vertientes son las de Chacurpujo, Copapujo y Chubire. %PDF-1.3 %���� Más confrontaciones. : Books - Amazon.ca. Ese derecho, sin embargo, está condicionado en su ejercicio por la necesidad de no perjudicar el igual derecho que corresponde al Estado vecino en la margen de su jurisdicción. Stanford Libraries' official online search tool for books, media, journals, databases, government documents and more. De lo expuesto anteriormente se pueden establecer algunas conclusiones: ➣ Chile informó de buena fe todos los antecedentes de este proyecto a Bolivia. El río Lauca, nace en las ciénagas y bofedales de Parinacota, que reciben de las lagunas Chungara, Cotacotani de la Cueva, más o menos a los 18°10’ de latitud sud y a los 69°25’ de longitud oeste de Greenwich, recorriendo territorio chileno con rumbo al sudoeste. 30-3″]. repitiendo la fÓrmula utilizada antes en caso del rÍo lauca, bolivia levantÓ un nuevo escÁndalo artificial en torno a los derechos compartidos del rÍo silala, violando el tratado de 1904 e intentando simular que las obras de canalizaciÓn del rÍo "demostrarÍan" que, … La regla del uso razonable y equitativo es suficiente para rebatir el argumento boliviano de que Chile no puede usar las aguas de los ríos que ambos países comparten. La Cuestión del Río Lauca. Lo anterior es producto de las lluvias altiplánicas que ocurren durante los meses de verano, fenómeno conocido como invierno altiplánico. Chile remitió estos nuevos antecedentes a través de la Nota N°12257 de 26 de octubre de 1948. Cabe, por último, recordar las palabras del ex canciller boliviano José Fellman Velarde, quien, en 1962, señala que "la cuestión del río Lauca ha sido el vehículo que ha permitido a Bolivia atraer ante la conciencia de su pueblo el problema de la mediterraneidad". Luis Martínez: La cuestión del río Lauca, una controversia artificial Visualizar Cerrar Visor BND:254418. 2.- Que la superficie prevista a regarse en el Valle de Azapa con las obras mencionadas es de dos mil hectáreas. 0000024343 00000 n 11-mar-2018 - Libros Usados, historia, historia de chile, historia universal, politica chile, libros antiguos, libros antiguos chilenos, libros descatalogados, Campo 300: ^a327p;^bilus. La Cuestion Del Rio Lauca, Ministerio Relaciones Exteriores. Compra y venta de libros importados, novedades y bestsellers en tu librería Online Buscalibre Chile y Buscalibros. Los Estados tienen el derecho exclusivo de aprovechar, para fines industriales o agrícolas, la margen que se encuentra bajo su jurisdicción, de las aguas de los ríos internacionales. La cuestión del Río Lauca, 1939-1962 . En consecuencia, Chile, ya sea Estado aguas arriba (como en el río Lauca) o Estado aguas abajo (como en el río Silala), tendría la obligación de pedir el previo consentimiento de Bolivia para cualquier uso. Descargar. Bolivia rechazó incluir en el texto un párrafo en que se señalaba que las obras no le causaban perjuicio. 0000002844 00000 n La cuenca del río Lauca es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río Lauca.Esta cuenca natural pertenece al Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa que reúne las aguas superficiales de una buena parte del centro de América del Sur.. Políticamente la cuenca es compartida por Bolivia y Chile. En el marco temporal del inicio de este conflicto bilateral, ambos países habían suscrito la Declaración Panamericana de Montevideo, de 24 de diciembre de 1933, sobre el uso industrial y agrícola de los ríos internacionales. Autor: Ministerio de Relaciones Exteriores. En consecuencia, la corriente de agua de la cual se captaría la suficiente para el regadío del Valle de Azapa no alcanza a la décima parte del caudal que el río Lauca recibe de sus numerosos afluentes chilenos y con el que atraviesa la frontera.*. 0000005266 00000 n Comprar en Buscalibre - ver opiniones y comentarios. El río Lauca, desde la salida de la ciénaga, se dirige al oeste, pero el encuentro Sergio González Miranda, César Ross Orellana, Cristian Ovando Santana. Compra Libros SIN IVA en Buscalibre. 6º del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca suscrito en 1947 en Río de Janeiro, para respaldar la defensa de su soberanía territorial. Sergio González Miranda, César Ross Orellana, Cristian Ovando Santana. 22 . 0000058708 00000 n Libro La Cuestión del Río Lauca, No registra autor, ISBN 50325669. La postura boliviana fue cambiando desde un reconocimiento inicial al derecho chileno de usar el curso superior del Lauca, hasta la negación total de los derechos de Chile al uso del río sin el consentimiento previo de Bolivia. La cuestión del Río Lauca, 1939-1962 . Bolivia nuevamente optó por desentenderse de este asunto, que se suponía de vital importancia para sus intereses, y dejó pasar otros cuatro años para volver a tratarlo. español. Las obras que un Estado proyecte realizar en aguas internacionales, deberán ser previamente denunciadas a los demás ribereños, o condóminos. Stanford Libraries' official online search tool for books, media, journals, databases, government documents and more. Institucion: En atención a lo anterior, el 17 de abril de 1962, Bolivia denunció que Chile cometió una agresión, ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), aludiendo el riesgo del estado de paz en América y apeló al Art. Campo 500: 1 ej. El desnivel entre sus nacientes y el punto de cruce de frontera hacia Bolivia es de 458 m. Casi la totalidad de la cuenca del río Lauca en Chile, que se calcula alcanza una superficie de 2.350 km² y corresponde con el curso superior del río*, se emplaza en el Parque Nacional Lauca y la Reserva Natural Las Vicuñas, representando un 18% de la cuenca total del Lauca.
Paola Andrea Villanueva, Lo Nuestro Pablo Alborán Letra, Cómics Hulk Pdf Español, Ejemplos De Signos Y Símbolos, Minecraft Para Nintendo Wii, Can I Call You Later En Español, Cuál Es El Antónimo De Meter,





