O Scribd é o maior site social de leitura e publicação do mundo. Esta historia del cultivo de meristemos empezó allá por 1934, cuando White observó que un virus del tabaco se distribuía desigualmente a lo largo de la planta, y luego Limasset y Cornuet (1949) propusieron que el meristemo podría estar libre del virus. La primera en utilizarse fue la termoterapia que consiste en aplicar tratamientos con calor a las plantas infectadas o partes de éstas, durante un periodo de tiempo. Dentro de los meristemos primarios tenemos a los meristemos apicales que se sitúan en el ápice del tallo y en el de la raíz principal. Clasificación de los meristemos De acuerdo a su origen, pueden dividirse en meristemos primarios y secundarios. Conclusiones. por cultivo de meristemos apicales es una alternativa para producir plantas en forma masiva y libres de patógenos, pero en muchas ocasiones la aclimatación ha sido el factor limitante para lograr este objetivo. El medio de cultivo propuesto, suplementando con AIA, 0.4-0.5 mg/L es óptimo para el cultivo de meristemos de ajo, teniendo la gran ventaja que en un solo medio se induce la morfogénesis completa de la planta. 2 vasos de precipitados o erlenmeyers de unos 250 ml . Zona meristemática: comprende el meristemo apical de la raíz y los tres meristemos primarios. *(\�=��U*��6~S�o�iÁ?��=���KM�w. Las orquídeas han capturado la atención de los botánicos por siglos debido a sus fantásticas formas, colores y diversas fragancias. Estos grupos de c elulas constituyen los meristemos primar-ios. obtenidas, a partir del cultivo de meristemos se tuvo el 10% de éxito y para discos foliares fue del 66.66%, lo cual pudo ser influenciado por factores como el genotipo de la planta; las condiciones de cultivo; los reguladores del crecimiento del medio y el estado fisiológico del explante. utilizando el cultivo de meristemos apicales y posteriormente aplicaron esta técnica para producir Cymbidium libre de virus (Morel, 1960). Propagación in vitro de Musa acuminata (Simmunds) plátano bocadillo del Chocó, Colombia, a partir del cultivo de meristemos apicales �����~N�#���usĒ����J��\B_��*0T��PHMI�N��c�4ЅEWl�E�~����d�ʨ�g�l���Z�g���y Esta historia del cultivo de meristemos empezó allá por 1934, cuando White observó que un virus del tabaco se distribuía desigualmente a lo largo de la planta, y luego Limasset y Cornuet (1949) propusieron que el meristemo podría estar libre del virus. Iniciar en su cultivo es, para la mayoría, entrar a un mundo desconocido donde existen muchas técnicas y terminología confusa. Extraer meristemos en condiciones estériles . Los "callos" que se obtienen mediante la técnica de cultivo "in vitro" de tejidos están formados por células indiferenciadas, pero éstas no tienen la capacidad de dividirse ordenadamente. 1.6 Micropropagación La primera aplicación comercial de las técnicas de cultivo de tejidos resultó de la publicación de Ernest Ball relacionada con la propagación sostenida de plantas in vitro (Ball, 1946). Organogénesis in vitro en violeta africana (Saintpaulia ssp) 39 Práctica 9. Cultivo de meristemas, termo y quimioterapia en chayote (Sechium edule Jacq. Adem as, algunos grupos de plantas tambi en pue-den crecer en grosor, un tipo de crecimiento denom- cultivo de meristemos de yemas de plantas ex vitro en un rango de 0.3 a 0.2 mm; pero de las cuales solo el 8.0% estuvo libres de los virus M y S de la papa. Aunque Morel no sugirió que su método podría ser utilizado para la propagación clonal masiva, sí dijo que “muy a menudo el cuerpo-protocormo se divide de 4 a 54 estructuras idénticas y cada una de ellas produce una nueva planta”. Sin embargo la ciencia de cultivo de tejido vegetal debe su origen a la investigación sobre hormonas que controlan el crecimiento y desarrollo vegetal. Se considera como meristemo en sentido estricto al domo meristemático del ápice o bien el domo meristemático con uno o dos primordios foliares. ml de la solución stock de hierro quelado pa ra preparar 1 l de medio de cultivo MS. NOTA: Existe un producto comercial “ secuestrene” , que consiste en pequeñas grumos de Fe- Material . 1 probeta de 100 ml . Esta técnica sigue utilizándose en algunos casos sola o combinada con el cultivo de meristemos. add example. Se incrementa el rendimiento ya que a partir de una planta madre se obtienen 5, lo cual demuestra la eficiencia de la metodología propuesta. Zona de elongación: sitio donde las células derivadas interrumpen su división y comienzan a crecer en longitud. Ver más Después de la Independencia Nace en la Hacienda La Mulera (Edo. Cultivo de embriones cigóticos de cebada y apomícticos de naranjo 32 Práctica 7. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para … Beemster ABR y Rozendal A (1988) Propiedades y síntomas de los virus de la papa. Saiba mais sobre a Assinatura do Scribd. S��;P���me�sgWlWh�L�DR[����b�?�^�&�~p�촊jY/s}��8�q��[��l��{h������L��j��N)����:j���C���q��mn�4zhn��T�د���i��#'V �#���-������@ �X�1�qh��OM*N96���M]�����L�zp��y(��5b}�>�y� O Scribd é o maior site social de leitura e publicação do mundo. Fechar sugestões. c ��9�=!�:�������2f�O����C��:�ܫZ�ky��P bdelnour-Esquivel1 L.C. Início. Assinar. Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. ��f Las condiciones físicas para el cultivo in vitro son temperatura 25 más o menos 1 grado centígrado y fotoperíodo de 16 horas. Buscar Buscar. En: Bokx JA (Ed) Virosis de la Papa y de la semilla de Papa. Relacionar la técnica con la obtención de plantas libres de virus. 1 0 obj << /CreationDate (:u'�����C�Ӡ�$) /Title /Producer (c5x�ۈϰ?����Yx���[�V��H�2��4�%) /ModDate (:u'�����J�ا�*���R�F�) >> endobj 2 0 obj [ /PDF /Text ] endobj 3 0 obj << /Pages 5 0 R /Type /Catalog /DefaultGray 24 0 R /DefaultRGB 25 0 R >> endobj 5 0 obj << /Kids [ 14 0 R ] /Count 1 /Type /Pages /MediaBox [ 0 0 612 792 ] >> endobj 6 0 obj << /Type /Font /Subtype /TrueType /Name /F0 /BaseFont /TimesNewRoman,Bold /FirstChar 31 /LastChar 255 /Widths [ 778 250 333 555 500 500 1000 833 278 333 333 500 570 250 333 250 278 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 333 333 570 570 570 500 930 722 667 722 722 667 611 778 778 389 500 778 667 944 722 778 611 778 722 556 667 722 722 1000 722 722 667 333 278 333 581 500 333 500 556 444 556 444 333 500 556 278 333 556 278 833 556 500 556 556 444 389 333 556 500 722 500 500 444 394 220 394 520 778 500 778 333 500 500 1000 500 500 333 1000 556 333 556 667 667 667 778 333 333 500 500 350 500 1000 333 1000 389 333 389 521 444 444 250 333 333 667 500 722 220 500 333 747 556 500 570 333 747 667 400 549 333 278 333 576 540 250 333 500 389 500 667 333 469 444 722 722 722 722 722 667 722 722 722 667 667 667 667 389 389 722 722 722 722 778 778 778 778 570 722 722 722 722 722 722 667 556 444 500 500 500 500 278 444 444 444 444 444 444 444 278 278 733 556 556 556 500 500 500 500 549 444 556 556 556 556 500 333 333 ] /Encoding /WinAnsiEncoding /FontDescriptor 7 0 R >> endobj 7 0 obj << /Type /FontDescriptor /FontName /TimesNewRoman,Bold /Flags 16418 /FontBBox [ -250 -250 1200 938 ] /MissingWidth 750 /StemV 140 /StemH 140 /ItalicAngle 0 /CapHeight 938 /XHeight 656 /Ascent 938 /Descent -250 /Leading 251 /MaxWidth 1000 /AvgWidth 438 >> endobj 8 0 obj << /Type /Font /Subtype /TrueType /Name /F1 /BaseFont /TimesNewRoman /FirstChar 31 /LastChar 255 /Widths [ 778 250 333 408 500 500 833 778 180 333 333 500 564 250 333 250 278 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 278 278 564 564 564 444 921 722 667 667 722 611 556 722 722 333 389 722 611 889 722 722 556 722 667 556 611 722 722 944 722 722 611 333 278 333 469 500 333 444 500 444 500 444 333 500 500 278 278 500 278 778 500 500 500 500 333 389 278 500 500 722 500 500 444 480 200 480 541 778 500 778 333 500 444 1000 500 500 333 1000 556 333 556 611 611 611 778 333 333 444 444 350 500 1000 333 980 389 333 389 427 444 444 250 333 333 611 500 722 200 500 333 760 556 500 564 333 760 611 400 549 333 278 333 576 453 250 333 444 389 500 611 333 406 444 667 722 722 722 722 611 667 667 667 611 611 611 611 333 333 722 722 722 722 722 722 722 722 564 667 722 722 722 722 722 611 500 333 444 444 444 444 278 444 444 444 444 444 444 444 278 278 646 500 500 500 500 500 500 500 549 333 500 500 500 500 500 278 333 ] /Encoding /WinAnsiEncoding /FontDescriptor 9 0 R >> endobj 9 0 obj << /Type /FontDescriptor /FontName /TimesNewRoman /Flags 34 /FontBBox [ -250 -250 1200 938 ] /MissingWidth 750 /StemV 68 /StemH 68 /ItalicAngle 0 /CapHeight 938 /XHeight 656 /Ascent 938 /Descent -250 /Leading 251 /MaxWidth 1000 /AvgWidth 375 >> endobj 12 0 obj << /Type /Font /Subtype /TrueType /Name /F2 /BaseFont /TimesNewRoman,Italic /FirstChar 31 /LastChar 255 /Widths [ 778 250 333 420 500 500 833 778 214 333 333 500 675 250 333 250 278 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 333 333 675 675 675 500 920 611 611 667 722 611 611 722 722 333 444 667 556 833 667 722 611 722 611 500 556 722 611 833 611 556 556 389 278 389 422 500 333 500 500 444 500 444 278 500 500 278 278 444 278 722 500 500 500 500 389 389 278 500 444 667 444 444 389 400 275 400 541 778 500 778 333 500 556 889 500 500 333 1000 500 333 944 778 778 778 778 333 333 556 556 350 500 889 333 980 389 333 667 778 778 556 250 389 500 500 500 500 275 500 333 760 276 500 675 333 760 500 400 549 300 300 333 576 523 250 333 300 310 500 750 750 750 500 611 611 611 611 611 611 889 667 611 611 611 611 333 333 333 333 722 667 722 722 722 722 722 675 722 722 722 722 722 556 611 500 500 500 500 500 500 500 667 444 444 444 444 444 278 278 278 278 500 500 500 500 500 500 500 549 500 500 500 500 500 444 500 444 ] /Encoding /WinAnsiEncoding /FontDescriptor 13 0 R >> endobj 13 0 obj << /Type /FontDescriptor /FontName /TimesNewRoman,Italic /Flags 98 /FontBBox [ -250 -250 1200 938 ] /MissingWidth 750 /StemV 68 /StemH 68 /ItalicAngle -11 /CapHeight 938 /XHeight 656 /Ascent 938 /Descent -250 /Leading 251 /MaxWidth 1000 /AvgWidth 375 >> endobj 14 0 obj << /Type /Page /Parent 5 0 R /Resources << /Font << /F0 6 0 R /F1 8 0 R /F2 12 0 R /F3 15 0 R /F4 19 0 R >> /ProcSet 2 0 R >> /Contents 17 0 R >> endobj 15 0 obj << /Type /Font /Subtype /TrueType /Name /F3 /BaseFont /TimesNewRoman,BoldItalic /FirstChar 31 /LastChar 255 /Widths [ 778 250 389 555 500 500 833 778 278 333 333 500 570 250 333 250 278 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 333 333 570 570 570 500 832 667 667 667 722 667 667 722 778 389 500 667 611 889 722 722 611 722 667 556 611 722 667 889 667 611 611 333 278 333 570 500 333 500 500 444 500 444 333 500 556 278 278 500 278 778 556 500 500 500 389 389 278 556 444 667 500 444 389 348 220 348 570 778 500 778 333 500 500 1000 500 500 333 1000 556 333 944 778 778 778 778 333 333 500 500 350 500 1000 333 1000 389 333 722 778 778 611 250 389 500 500 500 500 220 500 333 747 266 500 606 333 747 500 400 549 300 300 333 576 500 250 333 300 300 500 750 750 750 500 667 667 667 667 667 667 944 667 667 667 667 667 389 389 389 389 722 722 722 722 722 722 722 570 722 722 722 722 722 611 611 500 500 500 500 500 500 500 722 444 444 444 444 444 278 278 278 278 500 556 500 500 500 500 500 549 500 556 556 556 556 444 500 444 ] /Encoding /WinAnsiEncoding /FontDescriptor 16 0 R >> endobj 16 0 obj << /Type /FontDescriptor /FontName /TimesNewRoman,BoldItalic /Flags 16482 /FontBBox [ -250 -250 1200 938 ] /MissingWidth 750 /StemV 140 /StemH 140 /ItalicAngle -11 /CapHeight 938 /XHeight 656 /Ascent 938 /Descent -250 /Leading 251 /MaxWidth 1000 /AvgWidth 438 >> endobj 17 0 obj << /Length 18 0 R /Filter /FlateDecode >> stream En un medio de cultivo con […] hormonas y con inhibidores de la replicación, el cultivo de meristemos permite la multiplicación de clones sanos a gran escala. Oraciones de ejemplo con "cultivo de meristemas", memoria de traducción. Figura 2. Sur le milieu de culture contenant […] des hormones et des inhibiteurs de réplication, la culture de méristèmes permet la multiplication de clones sains à grande échelle. -B. Medio con agar disuelto (0.6-1%) y mantenido a Tª=35º C-Mezclar A y B y distribuir uniformemente en placa Petri, una capa de medio de cultivo de 1 mm de espesor. Recientemente se identificó en Costa Rica una nueva enfermedad viral en chayote, denominada "virus del mosaico del chayote" (ChMV, Chayote mosaic virus). Tejidos vegetales. para explicar mas tarde la técnica de cultivo de meristemos utilizada para la eliminación de partículas virales y otros patógenos sistémicos. cm�{W/d��k^����]֡t+:�M7'��ia�nu�� /P���E'�������\���f� �\�r��� ��k���s�앩3 �#��d�l4ܦݩ�wY���ӗ5~�_쬑'��8:Ŕ��=�����y ��3 En multitud de especies cuyo método de propagación habitual es de tipo vegetativo e incluso en algunas cuya propagación es por semilla, se encuentran problemas de contaminación por diversos microorganismos, que los métodos tradicionales de desinfección utilizados por los propagadores y viveristas no consiguen erradicar, ni siquiera mediante tratamientos químicos agresivos, esto conlleva una serie de pérdidas económicas por pérdidas de producción, de calidad de fruto y hasta de cosecha… Salvos. El cultivo de tejido vegetal fue desarrollado a partir de la investigación de botánicos y fisiólogos vegetales desde 1950. pp 133-178. monstruosa, comúnmente conocido como Flying Dragon, con el fin de generar un protocolo para la propagación in vitro de este cultivar; para la propagación de semillas, se evaluó el porcentaje de germinación de las semillas en campo y en cada uno A medida que la planta se desarrolla quedan grupos de células indiferenciadas en diferentes localizaciones de su cuerpo que retienen esta capacidad proliferativa y de posterior diferenciación. ���#�>� Objetivos: Identificar la estructura del meristemo . Por esta razón, uno de los mayores problemas de la biotecnología es lograr que la actividad se vuelva organizada, para que se produzcan los órganos vegetales.
Como Dibujar Niños Jugando, Sinónimo De Escuela, María Elena Dávila Novio, Letras Original Del Cóndor Pasa, Que Significa El Nombre Fredy, Camisetas Personalizadas Alajuela, Relé De Encendido Moto, Objetivos De La Calibración De Material Volumétrico, Carta Para Mi Papá, Significado De Mérida México,





