ocio atento, silencio dulce, en cuanto Al Conde de Niebla Estas que me dictó, rimas sonoras, Culta sí aunque bucólica Talía, Oh excelso Conde, en las purpúreas horas Que es rosas la alba y rosicler el día, Luis de Góngora . Este período duró hasta 1610, en que cambió para volverse culterano. (Al Conde de Niebla)Estas que me dictó, rimas sonoras,Culta sí aunque bucólica Talía,Oh excelso Conde, en las purpúreas horasQue es rosas la alba y rosicler el día,Ahora que de luz tu niebla doras,Escucha, al son de la zampoña mía,Si ya los muros no te ven de HuelvaPeinar el viento, fatigar la selva.Templado pula en la maestra manoEl generoso pájaro su pluma,O tan mudo en la alcándara, que en vanoAun desmentir el cascabel presuma;Tascando haga el freno de oro canoDel caballo andaluz la ociosa espuma;Gima el lebrel en el cordón de seda,Y al cuerno al fin la cítara suceda.Treguas al ejercicio sean robusto,Ocio atento, silencio dulce, en cuantoDebajo escuchas de dosel augustoDel músico jayán el fiero canto.Alterna con las Musas hoy el gusto,Que si la mía puede ofrecer tantoClarín -y de la Fama no segundo-,Tu nombre oirán los términos del mundo.IDonde espumoso el mar sicilianoEl pie argenta de plata al Lilibeo,Bóveda o de las fraguas de VulcanoO tumba de los huesos de Tifeo,Pálidas señas cenizoso un llano,Cuando no del sacrílego deseo,Del duro oficio da. el generoso pájaro su pluma, Éste escritor español nació en Córdoba, en 1561, y murió en la misma ciudad en 1627. El pastor Polifemo, que es un cíclope, ama a Galatea, una hermosa ninfa del mar, pero ella no le corresponde. Nivel extra textual: Título: Fábula de Polifemo y Galatea Autor: Luis de Góngora y Argote Género: Épico Especie: Poema épico Datos biográficos del autor: Luis de Góngora nació en Córdoba, España, en el año 1561 y falleció en 1627. Baena, Julio. “Góngora sinfónico: Análisis fonético del Polifemo”. Análisis de la Fábula de Polifemo y Galatea (1612): La enseñanza de la poesía en el aula E/LE "Sentado, a la alta palma no perdonaSu dulce fruto mi robusta mano;En pie, sombra capaz es mi personaDe innumerables cabras el verano.¿Qué mucho, si de nubes se coronaPor igualarme la montaña en vano,Y en los cielos, desde esta roca, puedoEscribir mis desdichas con el dedo? Treguas al ejercicio sean robusto, Se trata de las octavas séptima y octava del poema mayor La Fábula de Polifemo y Galatea (1612).• Su obra es abundante y se organiza en dos tendencias: la popular, también conocida como poemas menores, y la culta, propia de los poemas mayores, como Soledades. Dámaso Alonso demostró que estas dificultades estaban ya presentes en su primera época y que la segunda es una intensificación de estos recursos realizada por motivos estéticos. La Fábula de Polifemo y Galatea vuelve a contar la historia de Acis y Galatea (Ovidio, La Metamorfosis). Actividad de lectura: Fábula de Polifemo y Galatea Análisis del contenido:-Sitúa cada una de las estrofas en el conjunto de la obra.-Busca información sobre las … Fábula de Polifemo y Galatea de Luís de Góngora y Argote; Subir. Calíope: Journal of the Society for Renaissance & Baroque Hispanic Poetry 2.1 (1996): 79-99. "Del Júpiter soy hijo, de las ondas,Aunque pastor; si tu desdén no esperaA que el monarca de esas grutas hondasEn trono de cristal te abrace nuera,Polifemo te llama, no te escondas,Que tanto esposo admira la riberaCual otro no vio Febo más robusto,Del perezoso Volga al Indo adusto. 13 Ninfa, de Doris hija, la más bella, Adora, que vio el reino de la espuma. Versos slabas rima consonante rima asonante (Al-Con-de-de-Nie-bla) 6: A: a: Es-tas-que-me-dictó-ri-mas-so-no-ras: 10: B: b: Cul-ta-sí-aun-que-buc-l-i-ca-Tal-a: 11: C: c: del caballo andaluz la ociosa espuma; El pastor Polifemo, que es un cíclope, ama a Galatea, una hermosa ninfa del mar, pero ella no le corresponde. En el período inicial, hizo uso de métricas cortas y de temas ligeros. ahora que de luz tu niebla doras, Si continúas navegando por ese sitio web, aceptas el uso de cookies. Polifemo
Ulises y sus camaradas entraron en la cueva del cíclope Polifemo. A causa de su oscuridad y afectación, este poema desató una gran polémica, y le creó a Góngora una gran cantidad de seguidores y de enemigos. Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida. Zer da Redined? LA FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA
Góngora se basa en el mito de Polifemo y Galatea, narrado por Ovidio en sus Metamorfosis
4. "Sudando néctar, lambicando olores,Senos que ignora aun la golosa cabraCorchos me guardan, más que abeja floresLiba inquïeta, ingenïosa labra;Troncos me ofrecen árboles mayores,Cuyos enjambres, o el abril los abra,O los desate el mayo, ámbar distilan,Y en ruecas de oro rayos del Sol hilan. La fábula de Polifemo y Galatea ha servido de argumento a numerosos poemas antiguos y modernos. Se suele agrupar su poesía en dos bloques: poemas menores y poemas mayores, correspondientes a sus dos etapas poéticas sucesivas. Fábula de Polifemo y Galatea . En 1613 escribió el Polifemo; el mismo año divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. tascando haga el freno de oro, cano, El tú receptor es el lector del poema. Compuso numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas. El verbo es un tipo de palabra con la que se puede expresar acción, existencia, estado y consecución. "Se-gun-da ta-bla__a__un gi-no-vés mi gru-taDe su per-so-na fue, de su__ha-cien-da:La__u-na re-pa-ra-da, la__o-tra__en-ju-ta,Re-la-ción del nau-fra-gio__hi-zo__ho-rren-da.Lu-cien-te pa-ga de la me-jor fru-taQue__en yer-bas se re-cli-ne,__en hi-los pen-da,Col-mi-llo fue del a-ni-mal que__el Gan-gesSu-frir mu-ros le vio, rom-per fa-lan-ges:"Ar-co, di-go, gen-til, bru-ñi-da__al-ja-ba,O-bras am-bas de__ar-tí-fi-ce pro-li-jo,Y de Ma-la-co rey__a dei-dad Ja-vaAl-to don, se-gún ya mi__hués-ped di-jo,De__a-quél la ma-no, de__és-ta__el hom-bro__a-gra-va;Con-ven-ci-da la ma-dre,__i-mi-ta__al hi-jo:Se-rás a__un tiem-po,__en es-tos ho-ri-zon-tes,Ve-nus del mar, Cu-pi-do de los mon-tes. debajo escuchas de dosel augusto, LXXIV, n.o 147, 207-248, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.01.299 derían la frontera del Postbarroquismo, tal como lo entienden Carnero y Va-llejo. La voz poética es de aparente objetividad, ya que se usa la tercera persona del pesente de indicativo. Esta colección. (Al Con-de de Nie-bla)Es-tas que me dic-tó, ri-mas so-no-ras,Cul-ta sí__aun-que bu-có-li-ca Ta-lí-a,Oh ex-cel-so Con-de,__en las pur-pú-re-as ho-rasQue__es ro-sas la__al-ba__y ro-si-cler el dí-a,A-ho-ra que de luz tu nie-bla do-ras,Es-cu-cha,__al son de la zam-po-ña mí-a,Si ya los mu-ros no te ven de__Huel-vaPei-nar el vien-to, fa-ti-gar la sel-va.Tem-pla-do pu-la__en la ma-es-tra ma-noEl ge-ne-ro-so pá-ja-ro su plu-ma,O tan mu-do__en la__al-cán-da-ra, que__en va-noAun des-men-tir el cas-ca-bel pre-su-ma;Tas-can-do__ha-ga__el fre-no de__o-ro ca-noDel ca-ba-llo__an-da-luz la__o-cio-sa__es-pu-ma;Gi-ma__el le-brel en el cor-dón de se-da,Y__al cuer-no__al fin la cí-ta-ra su-ce-da.Tre-guas al e-jer-ci-cio se-an ro-bus-to,O-cio__a-ten-to, si-len-cio dul-ce,__en cuan-toDe-ba-jo__es-cu-chas de do-sel au-gus-toDel mú-si-co ja-yán el fie-ro can-to.Al-ter-na con las Mu-sas hoy__el gus-to,Que si la mí-a pue-de__o-fre-cer tan-toCla-rín -y de la Fa-ma no se-gun-do,-Tu nom-bre__oi-rán los tér-mi-nos del mun-do.IDon-de__es-pu-mo-so__el mar si-ci-lia-noEl pie__ar-gen-ta de pla-ta__al Li-li-be-o,Bó-ve-da__o de las fra-guas de Vul-ca-noO tum-ba de los hue-sos de Ti-fe-o,Pá-li-das se-ñas ce-ni-zo-so__un lla-no,Cuan-do no del sa-crí-le-go de-se-o,Del du-ro__o-fi-cio da. Home. Incluyo también un ensayo que escribí hace algún tiempo sobre la lógica en la poesía de Góngora, que gira alrededor de unos versos de la fábula. Fabula de Polifemo y Galatea Luis de Góngora Adrià Gendre LinkedIn emplea cookies para mejorar la funcionalidad y el rendimiento de nuestro sitio web, así como para ofrecer publicidad relevante. Narra cómo Acis conquista el amor de Galatea, cortejada sin éxito por el cíclope Polifemo quien, furioso por los celoso mata a Acis, al que los dioses compasivos transforman en un río. "Re-gis-tra__en o-tras puer-tas el ve-na-doSus a-ños, su ca-be-za col-mi-llu-daLa fie-ra, cu-yo ce-rro le-van-ta-do,De__hel-ve-cias pi-cas es mu-ra-lla__a-gu-da;La__hu-ma-na su-ya__el ca-mi-nan-te__e-rra-doDio ya__a mi cue-va, de pie-dad des-nu-da,Al-ber-gue__hoy por tu cau-sa__al pe-re-gri-no,Do__ha-lló re-pa-ro, si per-dió ca-mi-no. Impreso. ¡oh excelso conde!, en las purpúreas horas Se lo considera el mayor exponente de una corriente literaria que se conoció más tarde como Gongorismo o Culteranismo. Dentro de las oraciones, el verbo actúa como el núcleo del predicado, aunque el verbo, por sí mismo, puede formar una oración, por ejemplo: Llueve (oración impersonal). "Del Jú-pi-ter soy__hi-jo, de las on-das,Aun-que pas-tor; si tu des-dén no__es-pe-raA que__el mo-nar-ca de__e-sas gru-tas hon-dasEn tro-no de cris-tal te__a-bra-ce nue-ra,Po-li-fe-mo te lla-ma, no te__es-con-das,Que tan-to__es-po-so__ad-mi-ra la ri-be-raCual o-tro no vio Fe-bo más ro-bus-to,Del pe-re-zo-so Vol-ga__al In-do__a-dus-to. Mucho más que documentos. Era hijo de don Francisco de Argote (juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba) y de Leonor de Góngora. El objetivo de este análisis se centra en probar el interés que la Fábula de Polifemo y Galatea ha suscitado en la crítica literaria y analizar las distintas aproximaciones al poema durante más de cuatrocientos años, es decir, desde el mismo momento o tan mudo en la alcándara, que en vano Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, estrofas 4-9 (1611) La Fábula de Polifemo y Galatea consta de unos 500 versos repartidos en 63 octavas y recrea un mito relatado en Las metamorfosis del poeta latino Ovidio (poema del siglo I). Es más descriptivo que narrativo, debido a que los elementos narrativos suelen emplearse como auxiliares para evidenciar la descripción. Con estos recursos, el autor procura sugerir más que nombrar, y dilata la forma, de manera que el significado se desvanece a medida que va siendo descifrado. La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema de contenido mitológico del poeta y dramaturgo español del barroco, Luis de Góngora y Argote. "Registra en otras puertas el venadoSus años, su cabeza colmilludaLa fiera, cuyo cerro levantado,De helvecias picas es muralla aguda;La humana suya el caminante erradoDio ya a mi cueva, de piedad desnuda,Albergue hoy por tu causa al peregrino,Do halló reparo, si perdió camino. Historias cortas para soñadores impacientes. Análisis formal de un fragmento de la Fábula de Polifemo y Galatea by leo0britez. Incluyo también un ensayo que escribí hace algún tiempo sobre la lógica en la poesía de Góngora, que gira alrededor de unos versos de la fábula. Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, estrofas 4-9, 13-14, 62-63 (1611) La Fábula de Polifemo y Galatea consta de unos 500 versos repartidos en 63 octavas y recrea un mito relatado en Las metamorfosis del poeta latino Ovidio (poema del siglo I). Análisis literario de la fábula de. Se hace un análisis del poema : de su rima, versificación y ritmo. En sus poesías se distinguen dos períodos. Allí una alta rocaMordaza es a una gruta de su boca.Guarnición tosca de este escollo duroTroncos robustos son, a cuya greñaMenos luz debe, menos aire puroLa caverna profunda, que a la peña;Caliginoso lecho, el seno obscuroSer de la negra noche nos lo enseñaInfame turba de nocturnas aves,Gimiendo tristes y volando graves.De este, pues, formidable de la tierraBostezo, el melancólico vacíoA Polifemo, horror de aquella sierra,Bárbara choza es, albergue umbríoY redil espacioso donde encierraCuanto las cumbres ásperas cabrío,De los montes esconde: copia bellaQue un silbo junta y un peñasco sella.Un monte era de miembros eminenteEste que -de Neptuno hijo fiero-De un ojo ilustra el orbe de su frente,Émulo casi del mayor lucero;Cíclope a quien el pino más valienteBastón le obedecía tan ligero,Y al grave peso junco tan delgado,Que un día era bastón y otro cayado.Negro el cabello, imitador undosoDe las oscuras aguas del Leteo,Al viento que lo peina procelosoVuela sin orden, pende sin aseo;Un torrente es su barba impetuosa,Que -adusto hijo de este Pirineo-Su pecho inunda- o tarde, o mal, o en vanoSurcada aun de los dedos de su mano.No la Trinacria en sus montañas, fieraArmó de crueldad, calzó de viento,Que redima feroz, salve ligeraSu piel manchada de colores ciento:Pellico es ya la que en los bosques eraMortal horror al que con paso lentoLos bueyes a su albergue reducía,Pisando la dudosa luz del día.Cercado es, cuando más capaz más lleno,De la fruta, el zurrón, casi abortada,Que el tardo otoño deja al blando senoDe la piadosa yerba encomendada:La serva, a quien le da rugas el heno;La pera, a quien le da cuna doradaLa rubia paja y -pálida turora-La niega avara y pródiga la dora.Erizo es, el zurrón, de la castaña;Y -entre el membrillo o verde o datilado-De la manzana hipócrita, que engaña,A lo pálido no, a lo arrebolado,Y de la encina honor de la montaña,Que pabellón al siglo fue dorado,El tributo, alimento, aunque grosero,Del mejor mundo, del candor primero.Cera y cáñamo unió -que no debiera-Cien cañas, cuyo bárbaro rüido,De más ecos que unió cáñamo y ceraAlbogues, duramente es repetido.La selva se confunde, el mar se altera,Rompe Tritón su caracol torcido,Sordo huye el bajel a vela y remo:¡Tal la música es de Polifemo!Ninfa, de Doris hija, la más bella,Adora, que vio el reino de la espuma.Galatea es su nombre, y dulce en ellaEl terno Venus de sus Gracias suma.Son una y otra luminosa estrellaLucientes ojos de su blanca pluma:Si roca de cristal no es de Neptuno,Pavón de Venus es, cisne de Juno.Purpúreas rosas sobre GalateaLa Alba entre lilios cándidos deshoja:Duda el Amor cuál más su color sea,O púrpura nevada, o nieve roja.De su frente la perla es, eritrea,Émula vana. "Deja las ondas, deja el rubio coroDe las hijas de Tetis, y el mar vea,Cuando niega la luz un carro de oro,Que en dos la restituye Galatea.Pisa la arena, que en la arena adoroCuantas el blanco pie conchas platea,Cuyo bello contacto puede hacerlas,Sin concebir rocío, parir perlas. En 1575 fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por componer versos satíricos (entre otras imprudencias). y al cuerno, al fin, la cítara suceda. ¡Oh cuán-to ye-rraDel-fín que si-gue__en a-gua cor-za__en tie-rra!Si-ci-lia,__en cuan-to__o-cul-ta,__en cuan-to__o-fre-ce,Co-pa__es de Ba-co,__huer-to de Po-mo-na:Tan-to de fru-tas és-ta la__en-ri-que-ce,Cuan-to__a-quél de ra-ci-mos la co-ro-na.En ca-rro que__es-ti-val tri-llo pa-re-ce,A sus cam-pa-ñas Ce-res no per-do-na,De cu-yas siem-pre fér-ti-les es-pi-gasLas pro-vin-cias de__Eu-ro-pa son hor-mi-gas.A Pa-les su vi-cio-sa cum-bre de-beLo que__a Ce-res, y__a-ún más, su ve-ga lla-na;Pues si__en la__u-na gra-nos de__o-ro llue-ve,Co-pos nie-va__en la__o-tra mil de la-na.De cuan-tos sie-gan o-ro,__es-qui-lan nie-ve,O__en pi-pas guar-dan la__ex-pri-mi-da gra-na,Bien se-a re-li-gión, bien a-mor se-a,Dei-dad, aun-que sin tem-plo,__es Ga-la-te-a.Sin a-ras, no: que__el mar-gen don-de pa-raDel es-pu-mo-so mar su pie li-ge-ro,Al la-bra-dor, de sus pri-mi-cias a-ra,De sus es-quil-mos es al ga-na-de-ro;De la Co-pia__a la tie-rra po-co__a-va-raEl cuer-no vier-te__el hor-te-la-no,__en-te-ro,So-bre la mim-bre que te-jió pro-li-ja,Si__ar-ti-fi-cio-sa no, su__ho-nes-ta__hi-ja.Ar-de la ju-ven-tud, y los a-ra-dosPei-nan las tie-rras que sur-ca-ron an-tes,Mal con-du-ci-dos, cuan-do no__a-rras-tra-dos,De tar-dos bue-yes cual su due-ño__e-rran-tes;Sin pas-tor que los sil-be, los ga-na-dosLos cru-ji-dos ig-no-ran re-so-nan-tesDe las hon-das, si__en vez del pas-tor po-breEl cé-fi-ro no sil-ba,__o cru-je__el ro-bre.Mu-do la no-che__el can, el dí-a dor-mi-doDe ce-rro__en ce-rro__y som-bra__en som-bra ya-ce.Ba-la__el ga-na-do;__al mí-se-ro ba-li-do,Noc-tur-no__el lo-bo de las som-bras na-ce.Cé-ba-se -y fie-ro de-ja__hu-me-de-ci-doEn san-gre de__u-na lo que la__o-tra pa-ce.¡Re-vo-ca,__A-mor, los sil-bos, o__a su due-ño,El si-len-cio del can si-ga__y__el sue-ño!La fu-gi-ti-va Nin-fa__en tan-to, don-deHur-ta__un lau-rel su tron-co__al Sol ar-dien-te,Tan-tos jaz-mi-nes cuan-ta yer-ba__es-con-deLa nie-ve de sus miem-bros da__u-na fuen-te.Dul-ce se que-ja, dul-ce le res-pon-deUn rui-se-ñor a__o-tro,__y dul-ce-men-teAl sue-ño da sus o-jos la__ar-mo-ní-a,Por no__a-bra-sar con tres so-les el dí-a.Sa-la-man-dria del Sol, ves-ti-do__es-tre-llas,La-tien-do__el Can del cie-lo__es-ta-ba, cuan-do-Pol-vo__el ca-be-llo,__hú-mi-das cen-te-llas,Si no__ar-dien-tes al-jó-fa-res, su-dan-do-Lle-gó__A-cis, y de__am-bas lu-ces be-llasDul-ce__Oc-ci-den-te vien-do__al sue-ño blan-do,Su bo-ca dio,__y sus o-jos, cuan-to pu-do,Al so-no-ro cris-tal, al cris-tal mu-do.E-ra__A-cis un ve-na-blo de Cu-pi-do,De__un Fau-no -me-dio__hom-bre, me-dio fie-ra,-En Si-me-tis, her-mo-sa Nin-fa,__ha-bi-do;Glo-ria del mar, ho-nor de su ri-be-ra.El be-llo__i-mán, el í-do-lo dor-mi-do,Que__a-ce-ro si-gue,__i-dó-la-tra ve-ne-ra,Ri-co de cuan-to__el huer-to__o-fre-ce po-bre,Rin-den las va-cas y fo-men-ta__el ro-bre.El ce-les-tial hu-mor re-cién cua-ja-doQue la__al-men-dra guar-dó,__en-tre ver-de__y se-ca,En blan-ca mim-bre se lo pu-so__al la-doY__un co-po,__en ver-des jun-cos, de man-te-ca;En bre-ve cor-cho, pe-ro bien la-bra-do,Un ru-bio__hi-jo de__u-na__en-ci-na__hue-ca,Dul-cí-si-mo pa-nal, a cu-ya ce-raSu néc-tar vin-cu-ló la pri-ma-ve-ra.Ca-lu-ro-so,__al a-rro-yo da las ma-nos,Y con e-llas, las on-das a su fren-te,En-tre dos mir-tos que -de__es-pu-ma ca-nos,-Dos ver-des gar-zas son de la co-rrien-te.Va-gas cor-ti-nas de vo-lan-tes va-nosCo-rrió Fa-vo-nio li-son-je-ra-men-te,A la de vien-to, cuan-do no se-a ca-maDe fres-cas som-bras, de me-nu-da gra-ma.La Nin-fa, pues, la so-no-ra pla-taBu-llir sin-tió del a-rro-yue-lo__a-pe-nas,Cuan-do__-a los ver-des már-ge-nes in-gra-ta-Se-guir se__hi-zo de sus a-zu-ce-nas.Hu-ye-ra... Mas tan frí-o se de-sa-taUn te-mor pe-re-zo-so por sus ve-nas,Que__a la pre-ci-sa fu-ga,__al pres-to vue-loGri-llos de nie-ve fue, plu-mas de__hie-lo.Fru-ta__en mim-bre__ha-lló, le-che__ex-pri-mi-daEn jun-cos, miel en cor-cho, mas sin due-ño;Si bien al due-ño de-be,__a-gra-de-ci-da,Su dei-dad cul-ta, ve-ne-ra-do__el sue-ño.A la__au-sen-cia mil ve-ces o-fre-ci-da,Es-te de cor-te-sí-a no pe-que-ñoIn-di-cio la de-jó__-aun-que__es-ta-tua__he-la-da-Más dis-cur-si-va__y me-nos al-te-ra-da.No__al Cí-clo-pe__a-tri-bu-ye, no, la__o-fren-da;No__a Sá-ti-ro las-ci-vo, ni__a__o-tro fe-oMo-ra-dor de las sel-vas, cu-ya rien-daEl sue-ño__a-fli-ja, que__a-flo-jó__el de-se-o.El ni-ño Dios, en-ton-ces, de la ven-da,Os-ten-ta-ción glo-rio-sa,__al-to tro-fe-oQui-e-re que__al ár-bol de su ma-dre se-aEl des-dén has-ta__a-llí de Ga-la-te-a.En-tre las ra-mas del que más se la-vaEn el a-rro-yo, mir-to le-van-ta-do,Car-caj de cris-tal hi-zo, si no__al-ja-ba,Su blan-co pe-cho de__un ar-pón do-ra-do.El mons-truo de ri-gor, la fie-ra bra-vaMi-ra la__o-fren-da ya con más cui-da-do,Y__aun sien-te que__a su due-ño se-a de-vo-to,Con-fu-so__al-cai-de más, el ver-de so-to.Lla-má-ra-lo,__aun-que mu-da; mas no sa-beEl nom-bre__ar-ti-cu-lar que más que-rrí-a,Ni lo__ha vis-to; si bien pin-cel sua-veLo__ha bos-que-ja-do ya__en su fan-ta-sí-a.Al pie -no tan-to ya, del te-mor, gra-ve-Fí-a su__in-ten-to;__y tí-mi-da,__en la__um-brí-aCa-ma de cam-po__y cam-po de ba-ta-lla,Fin-gien-do sue-ño__al cau-to gar-zón ha-lla.El bul-to vio__y__ha-cién-do-lo dor-mi-do,Li-bra-da__en un pie to-da so-bre__él pen-de-Ur-ba-na__al sue-ño, bár-ba-ra__al men-ti-doRe-tó-ri-co si-len-cio que no__en-tien-de:-No__el a-ve rei-na,__a-sí__el fra-go-so ni-doCo-ro-na__in-mó-vil, mien-tras no des-cien-de-Ra-yo con plu-mas- al mi-la-no po-llo,Que la__e-mi-nen-cia__a-bri-ga de__un es-co-llo,Co-mo la Nin-fa be-lla -com-pi-tien-doCon el gar-zón dor-mi-do__en cor-te-sí-a-No só-lo pa-ra, mas el dul-ce__es-truen-doDel len-to__a-rro-yo__en-mu-de-cer que-rrí-a.A pe-sar lue-go de las ra-mas, vien-doCo-lo-ri-do__el bos-que-jo que ya__ha-bí-aEn su__i-ma-gi-na-ción Cupl-do__he-choCon el pin-cel que le cla-vó su pe-cho,De si-tio me-jo-ra-da,__a-ten-ta mi-ra,En la dis-po-si-ción ro-bus-ta,__a-que-lloQue.
Cómo Se Clasifican Los Libros Del Nuevo Testamento, Actor O Actriz, Costos De Producción De Tilapia Roja En Colombia, Definición De Lovely, Soñar Con Arañas Gigantes, Como Eliminar Rápido El Olor A Pintura,





