Nov. 17, 2020. Cuando uno de los prisioneros se libera de sus cadenas y sale de la caverna, este viaje representa su ascensión al mundo inteligible, en donde adquiere el verdadero conocimiento. ESTO SE ACABA... FIN El mito de la caverna Pequeño fragmento de la película "La educación prohibida" y que hace referencia a "El mito de la caverna" Este trabajo se merece un 10... EL MITO DE LA CAVERNA EL MITO DE LA CAVERNA EL MITO DE LA CAVERNA de Platón Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma … Reale, G. (1997). Ya fue planteado mucho antes por Platón en su conocido “Mito de la caverna”. Lo anterior implica una liberación moral e intelectual del alma de las ataduras y limitaciones ofrecidas por el mundo sensible. ...REDACCIÓN. Significado del mito de la caverna Pues bien, el mundo sensible sería la caverna de la que habla Platón y en la cual se encuentran presos y encadenados unas personas, de manera que solo pueden ver el muro del fondo, sin posibilidad de mover nunca la cabeza. Platón y su historia, el mito de la caverna. Entenderla significa conocer los estilos de pensamiento que durante siglos han sido los dominantes en Europa y América, así como los fundamentos de las teorías de Platón. Para Platón, ser filósofo es una condición natural del ser humano. En el mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro Sócrates y su hermano Glaucón hablan sobre cómo afecta el conocimiento y la educación filosófica a la sociedad y los individuos. Del mismo modo, si alguien obligase a esta persona a caminar en dirección a la hoguera y más allá de ella hasta salir de la caverna, la luz del sol aún le molestaría más, y querría volver a la zona oscura. Koller, J. Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad. Blog. El mundo sensible ofrece un tipo de conocimiento que está basado en los objetos físicos y en las imágenes y apariencias. El sol es el nivel más alto, la idea del Bien. Universidad Autónoma de Madrid. http://imaginatuvuelo.blogspot.com/"La Alegoría de la Caverna" de Platón del libro "La República" escrito en el año 395 AC. legoria presentada pel filòsof de l'antiga Grècia Plató en la seva obra La República (514a–520a) per comparar «l'efecte de l'educació (παιδεία) i la manca d'aquesta en la nostra natura». No sólo son prisioneros debajo de la tierra y su propia sombra, sino que además tienen un campo de visión limitado, ya que debido a sus ataduras deben mirar siempre hacia adelante. Te explicamos de forma muy sencilla qué quiso decir Platón con esta representación simbólica en la que tres hombres prisioneros en una cueva, contemplan unas sombras proyectadas por el fuego. El mito de la caverna lleva tal título porque versa, en principio, sobre varios hombres que están atrapados en una caverna. INTERPRETACIÓN. El autor griego incluyó su historia más famosa en su libro La República, y a grandes rasgos, nos ayuda a entender la diferencia entre el mundo de las ideas y el real, así como la manera de desplazarnos a través de ellos e incluso a no confundir ambos. Vea también Todo sobre Platón: biografía, aportaciones y obras del filósofo griego. Alegoría filosófica de Platón sobre .. ‘El mito de la caverna’ es en realidad una metáfora, una reflexión de Platón sobre el conocimiento y el mundo de los sentidos, sobre las apariencias y la realidad. Esta teoría está El mito de la caverna de Platón es una de las grandes alegorías de la filosofía idealista que tanto ha marcado la manera de pensar de las culturas de Occidente. El Mito de la Caverna En el mito, Platón relata la existencia de unos hombres que desde su nacimiento se encuentran atados de piernas y cuello, en el interior de una oscura caverna. Platón afirma que estos cautivos se enfurecerían con su antiguo compañero e incluso podrían llegar a matarle si éste se empeñara en liberarles y arrastrarles hacia el exterior de la caverna. Por otro lado, la liberación supone ver cómo muchas de las creencias más interiorizadas se tambaleen, lo cual produce incertidumbre y ansiedad. La caverna es la prisión de la apariencia, de lo puramente sensible, de reflejos e imágenes, mientras que el mundo ideal y la idea del Bien son el verdadero conocimiento. Answer. 1. Esto hace que no sea más que un conocimiento individual, en el que los objetos visibles no ofrecen más que un entendimiento de la realidad basado en la opinión o doxa, por lo que se trata de un conocimiento subjetivo. La ascensión a la verdad sería un proceso costoso e incómodo que implica desprenderse de creencias muy arraigadas en nosotros. Ya que el conocimiento real es diferente del conocimiento del mundo aparente, y que también la ascensión al mundo de las ideas permite al filósofo ver lo verdadero, Platón asume que la educación de quienes permanecen en la caverna es responsabilidad de este. Existe un gran paralelismo entre la película El show de Truman y la filosofía que nos dio a conocer Platón. privacidad y Esto puede verse resumido en la famosa expresión "Solo sé que no sé nada". Esta nos pide imaginar que nosotros somos unos prisioneros que habitan en una caverna subterránea. Información confiable de Mito de la caverna; Platón - Encuentra aquí ensayos resúmenes y herramientas para aprender historia libros biografías y más temas ¡Clic aquí! El mito de la caverna sólo se refiere a la situación del hombre en relación al conocimiento. Platón fue el creador del mito de la caverna, el cual trata de una alegoría que permite simbolizar una idea bastante abstracta como vamos a ver. Se trata, básicamente, de la descripción de una situación ficticia que ayudaba a entender el modo en el que platón concebía la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo nos movemos a través de ellos. C y expuso sus teorías en los célebres diálogos. ANDREW MACKEY BUSTAMANTE LÓPEZ. Además, esta ascensión al mundo de las ideas es una búsqueda del conocimiento de sí en el mundo exterior (como se expresa en la frase "conócete a ti mismo"). No solo ha influido en el desarrollo de la Filosofía y la Psicología sino que también ha marcado la forma de pensar de la sociedad occidental. Platón piensa que es posible el conocimiento de la esencia y de la verdad de las cosas porque el ser humano tiene en su interior la posibilidad de captar lo que las cosas son, por encima de lo que las apariencias puedan mostrar a los sentidos. Considero que lo explica desde la oscuridad de nuestra conciencia que teme encontrar la luz, ser testigo de la verdad, de lo real y por eso es preferible seguir encadenados viendo lo único que se ha conocido en la vida, (la pared) sin posibilidades de un cambio. Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos encadenados dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos reflejadas en la pared componen aquello que consideramos real. cookies. El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría del conocimiento explicada al final del libro VI, ilustrada mediante la alegoría de la línea. Se encuentran en Su ascenso desde el interior de la caverna es una metáfora de su paso de la ignorancia al mundo de las ideas. La democracia del pueblo, en Platón, es similar a lo que acontece dentro de la caverna, ya que las personas habitan en un mundo sensible y deben ser guiadas por el filósofo-político o filósofo-rey. El mito de la caverna de Platón nos permitió entender de qué manera el filósofo percibía el mundo.Una relación entre lo físico y el mundo de la ideas que dan lugar a una realidad llena de luces y de sombras. Platón tenía en cuenta que el pasado de las personas condiciona el modo en el que experimentan el presente, y por eso asumía que un cambio radical en la manera de entender las cosas tenía que acarrear necesariamente malestar e incomodidad. En La República recoge la alegoría o mito de la caverna. Por supuesto, no es fácil rebelarse, ya que el resto de la dinámica social va en sentido contrario. ANALISIS DEL MITO DE LA CAVERNA “PLATON” ¿Cómo explica Platón en este mito el proceso del conocimiento? Sin embargo, si en algún momento regresase a la caverna y se reuniese de nuevo con los hombres encadenados, permanecería ciego por la falta de luz solar. R/ Platón plantea un escenario donde unos prisioneros (nosotros, personas de la sociedad) tienen una realidad que sólo es ver figuras a través de una luz y son obligados desde su nacimiento (también nosotros, ya que nuestra luz es la luz del sol) … El alma tiene acceso a este a través del recuerdo, ya que alguna vez formó parte de este mundo de las ideas. Aquí, la alegoría de la caverna es una forma de entender lo que el maestro-filósofo hace, de la misma forma que en la dimensión moral y política, como un llamado a guiar a aquellos que permanecen presos del mundo de la apariencia. Esta ficción proyectada por la luz de la hoguera los distrae de la realidad: la caverna en la que permanecen encadenados. Por eso, aunque las ideas de quien regresa a la caverna resulten chocantes y generen ataques por parte de los demás, el mandato de compartir la verdad obliga a confrontar estas viejas mentiras. Más contenido aquí http://bit.ly/InstagramPerucultural#PLATON #FILOSOFÍA #BACHILLERATO #ESCUELA #ESTUDIANTES #EDUCACIÓN Hay una luz que ilumina su antro, emanando un fuego … Según este filósofo, la gente llega a sentirse cómoda en su ignorancia y puede oponerse, incluso violentamente, a quienes intentan ayudarles a cambiar. Menéame. Routledge Companion to Philosophy of Religion. True; False; Question 13. En el mito de la caverna, la dimensión antropológica se refiere a la condición del ser humano, y su forma de conocer. Sócrates, como es expuesto en los diálogos de Platón (por ejemplo, en el Teeteto), utiliza la ironía y la mayéutica como ejercicios para ayudar a una persona a alcanzar el conocimiento. «Psicológicamente hablando: un recorrido por las maravillas de la mente», «¿Qué es la inteligencia? El riesgo que corre el preso liberado es como el trágico fin de Sócrates, al ser sentenciado a muerte por el tribunal ateniense, por insurgir a la juventud ateniense y no respetar los dioses tradicionales. Los prisioneros que permanecen dentro son una metáfora de la condición de las personas en la sociedad. Aviso legal, Ve, en primer lugar reflejos de los seres en el agua. ¿Es viable morir por el deber? En el mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro Sócrates y su hermano Glaucón hablan sobre cómo afecta el conocimiento y la educación filosófica a la sociedad y los individuos. Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Claro el concepto no es nuevo, Platón explica en su famoso “mito de la caverna” que el hombre se encuentra prisionero, desde su nacimiento, dentro de una obscura cueva. El mito de la caverna de Platón es una de las grandes alegorías de la filosofía idealista que tanto ha marcado la manera de pensar de las culturas de Occidente. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. El mito describe una profunda caverna en la que se hallan cautivos unos hombres. Se cuestionaba a una persona sobre un asunto, se debatía su respuesta, se realizaban nuevas preguntas y se alcanzaba una definición más clara sobre dicho asunto. Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos encadenados dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos reflejadas en la pared componen aquello que consideramos real. En este mito Platón nos presenta a unos prisioneros acostumbrados a percibir sólo sombras, y se plantea qué ocurriría si algún día pudieran contemplar la verdadera realidad. El cumplimiento del destino de liberar necesita de la dialéctica o de la filosofía, pero crea un conflicto en relación con la moralidad sobre esta situación. El filósofo Platón vivió en Atenas entre el siglo V y lV a. Es dimensión está representada en la naturaleza del prisionero y su cuerpo, su relación con la caverna (mundo sensible), así como en el mundo exterior y la liberación de su alma (mundo de las ideas). El mito de la caverna postula la existencia de dos realidades diferentes, una distinción entre dos formas de conocimiento que determina la paradoja humana: una vida de prisioneros que ignoran una condición. Del CI a las inteligencias múltiples», Autogestión del aprendizaje: qué es y cuáles son sus elementos y fases, Encefalitis límbica: tipos, síntomas, causas y tratamiento. ¿Qué plantea Platón en el mito de la caverna? El liberado abandona la caverna y salió a recorrer el mundo, comprendió que el mundo real y verdadero era el interior de una caverna más grande. Ya que el prisionero liberado presencia el mundo ideal, al ascender y experimentar el exterior de la caverna, este siente el deber de compartir lo vivido. Platón explica con la Alegoría de la caverna(haz clic para leerla) la distinción entre "mundo sensible" (aquel que es mutable, en continuo devenir, y constituido por copias imperfectas de ideas superiores) y "mundo ideal o inteligible" (que es inmutable, trascendente, inmaterial e intemporal). Platón: el mito de la caverna (La República, VII, 514a-517c) Como su mismo nombre indica, esta es una historia mítica, una historia cargada de elementos mágicos para explicar una realidad. Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma de caverna con una gran abertura del lado de la luz. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos. Todos los derechos reservados. Prisioneros no sólo de las sombras oscuras, propias de los lugares subterráneos, sino también de su campo de visión, de manera que tienen que mirar siempre hacia adelante debido a las ataduras que … Sin embargo, una vez el individuo ha alcanzado esa fase, debe llevar el conocimiento al resto. Este mito es una alegoría de la teoría de las ideas propuesta por Platón, y aparece en los escritos que forman parte del libro La República. En segundo lugar, el método propiamente dicho para acceder al conocimiento es el de la dialéctica. Para Platón, el alma del ser humano trasciende, desde el mundo de las ideas al mundo físico. La mayéutica consiste en la práctica de ayudar a dar a luz, como lo haría una comadrona. Entenderla significa conocer los estilos de pensamiento que durante siglos han sido los dominantes en Europa y América, así como los fundamentos de las teorías de Platón. Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen encadenados a las profundidades de una caverna desde su nacimiento, sin haber podido salir de ella nunca y, de hecho, sin la capacidad de poder mirar hacia atrás para entender cuál es el origen de esas cadenas. Este famoso fragmento se encuentra al final de su obra La república. Aquí el sol es una metáfora de la idea del Bien, la cual es la idea más pura de todas. Por un lado, el conocimiento del mundo de las ideas, compuesto por el conocimiento intelectual y el conocimiento discursivo. Por una parte, tenemos la realidad tal cual es. Hay palabras que pronunciadas o escritas hace más de dos mil años, revelan verdades que “nos retratan” a los humanos de ahora y de entonces. El tema del autoengaño ha sido explorado en diversas obras literarias y cinematográficas a través de la historia, particularmente en las últimas décadas. Para explicar mejor cómo se relacionan estos dos mundos entre sí, Platón, expone, en La República el Mito de la Caverna, el cual te ofrecemos a continuación. Actualmente está cursando el Máster en Técnicas de Investigación Social Aplicada por la UAB/UB. PLATÓN La parte del diálogo en la que narra el regreso del prisionero a la caverna tras haber conocido la verdad, con el fin de liberar a sus compañeros es una clara representación de lo que le ocurrió a su maestro Sócrates. Uno de estos relatos es, precisamente, el del Mito de la Caverna Washington, DC: CUA Press. Cada elemento del mito de la caverna simboliza un nivel del ser y del conocimiento, dentro del dualismo ontológico y epistemológico de Platón. Interpreting Plato. Neoclasicismo: características de la literatura y el arte neoclásicos, Existencialismo: características, autores y obras, Las 20 corrientes filosóficas más importantes, Película Matrix de las hermanas Wachowski, Película La pasión de Cristo, de Mel Gibson, 10 poemas fundamentales de Fernando Pessoa, Todo sobre Platón: biografía, aportaciones y obras del filósofo griego, Cuadro Mona Lisa o La Gioconda de Leonardo da Vinci, Mundo de las ideas (exterior de la caverna). Platón (428 a. de C.-347 a. de C.) también usa esta alegoría para explicar cómo es para el filósofo y maestro guiar a las personas al conocimiento (educación), intentando liberarlas de las ataduras de la realidad de la caverna. El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Pero dicho conocimiento, es fugaz y no sobre las esencias de las cosas. Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen encadenados a las profundidades de una caverna desde su nacimiento, sin haber podido salir de ella nunca y, de hecho, sin la capacidad de poder mirar hacia atrás para entender cuál es el origen de esas cadenas. Allí, un fuego ilumina al otro lado del muro, … Es cofundador y Redactor Jefe de la web Psicología y Mente, la mayor comunidad en el ámbito de la psicología y las neurociencias. El mito de la caverna expresa la dualidad yacente entre el conocimiento aparente (interior de la caverna) y el conocimiento puro y real (exterior de la caverna). En el mito Platón hace referencia que el prisionero entra de nuevo en la caverna para dar la buena noticia a los prisioneros y, él les explica que existe otra realidad, que ellos dentro de la caverna viven un mundo falso de sombras. Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos. Artículos diarios sobre 13–24. En el mito de la caverna, Platón relata que existen unos hombres que desde que nacieron se encuentran atados del cuello y de las piernas, dentro de una cueva oscura. © Copyright 2020 Psicología y Mente. Para el prisionero liberado, su papel como filósofo y maestro es complicado. El mito de la caverna de Platón es una de las grandes alegorías de la filosofía idealista que tanto ha marcado la manera de pensar de las culturas de Occidente. El tema central de la filosofía de Platón es el de las ideas y su realidad: • Las ideas son esencias trascendentes e inmutables, esto quiere decir, que no cambian. Traemos a Platón desde allá por los siglos V-IV antes de Cristo hasta nuestros días para comprender mejor su filosofía, el mundo de las ideas que definió y los dos mitos más conocidos que planteó para explicar su pensamiento: el de la caverna y el del carro alado. Estos dos mundos son el mundo sensible y el mundo inteligible. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SOBRE EL MITO DE LA CAVERNA. Esta última idea hace que el mito de la caverna de Platón no sea exactamente una historia de liberación individual. Platón plantea el mito de la caverna en su libro "La República" Así pues, permanecen siempre mirando a una de las paredes de la caverna, con las cadenas aferrándolos desde atrás. En primer lugar, a través de la reminiscencia (recordando) las vidas pasadas. Veamos en qué consiste. Sin embargo, en Sócrates, esta se trata de ayudar a que un discípulo pueda alcanzar el conocimiento que ya tiene dentro de sí. Este paso, según Platón, se puede realizar con la práctica del método dialéctico. Estos ingredientes se pueden aplicar también al día a día, concretamente a la manera en la que los medios de comunicación y las opiniones hegemónicas moldean nuestros puntos de vista y nuestra manera de pensar sin que nos demos cuenta de ello. Sin embargo, como para Platón la idea de la verdad estaba asociada al concepto de lo bueno y el bien, la persona que haya tenido acceso a la realidad auténtica tiene la obligación moral de hacer que el resto de personas se desprendan de la ignorancia, y por lo tanto ha de difundir su conocimiento. Whitehead, A. N. (1929). Eso sí, la idea de compartir la verdad con los demás no era exactamente un acto de democratización, tal y como la podríamos entender hoy día; era, simplemente, un mandato moral que emanaba de la teoría de las ideas de Platón, y que no tenía por qué traducirse en una mejora de las condiciones materiales de vida de la sociedad. Está claro y conciso con lo que nos da ah entender que el humano a veces esta inmerso en las cosas que ya están puestas a su visión mas no irrumpir su curiosidad y llevando a filosofar y conocer y aumentar su sabiduría The Ethics of Plato. Uno de los aspectos que explican por qué la mentira impacta tanto en la vida del ser humano es que, para este filósofo griego, está compuesta por aquello que parece evidente desde un punto de vista superficial. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. El filósofo griego plantea una profunda reflexión sobre cómo vemos e interpretamos la realidad, mediante una metáfora que se desarrolla dentro de una caverna. El mito de la caverna de Platón Una metáfora que nos intenta explicar la doble realidad que percibimos. En el mito de la caverna hay 4 tipos de personas, las ignorantes que no quieren salir de la ignorancia, las que viven del engaño, las que quieren salir de la ignorancia pero sigue habiendo un motivo x o y por el cual no pueden salir y la que vive en la realidad. Veamos de qué manera las fases del mito de la caverna de Platón pueden corresponderse con nuestras vidas actuales: Los engaños, que pueden surgir de una voluntad de mantener a los demás con poca información o de la falta de progreso científico y filosófico, encarnaría el fenómeno de las sombras que desfilan por la pared de la caverna. Aquí, los objetos que se experimentan, como el propio cuerpo, son objetos físicos y corruptibles. 15.- ¿Qué es lo que simboliza claramente Platón a través del mito de la caverna? (2013). La dimensión ontológica se refiere a la naturaleza del ser y la dimensión epistemológica se refiere a la naturaleza, origen y validez del conocimiento. Por otro lado, el conocimiento del mundo sensible, basado en la opinión, y que está compuesto por la conjetura y la creencia. P Platon planteo en su alegoría una caverna en la cual permanesina desde su nacimiento unos hombres prisioneros que estaban atados de los cuelos y las piernas contra un muro y tras la pared que están anclados hay un pasillo por dond pueden salir ... (Mito de la caverna de Platón) conocimiento, cuerpo, alma, realidad. El fuego es una representación del sol, y refleja las sombras. El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Estos prisioneros, desde niños, están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver la pared de la sala donde se encuentran. El acto de liberarse de las cadenas serían los actos de rebeldía que solemos llamar revoluciones, o cambios de paradigma. El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real. Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma de caverna con una gran abertura del lado de la luz. El retorno sería la última fase del mito, que consistiría en la difusión de las nuevas ideas, que por chocantes pueden generar confusión, menosprecio u odio por poner en cuestión dogmas básicos que vertebran la sociedad. El mito de la caverna es una alegoría que abarca varios elementos que comporta la teoría de las ideas de Platón y un análisis dividido en 3 dimensiones: La teoría de las ideas de Platón se basa en dos conceptos contrapuestos: En Platón, cuerpo y alma corresponden a dos dimensiones diferentes. Tienen en común que plantean ambos la existencia de dos mundos diferenciados, dos realidades distintas. El aprendizaje es difícil, ya que se ha de abandonar los presupuestos que antes se tenían, al habitar en las sombras de la caverna, para poder tener pensamiento crítico. El mundo de las ideas es un mundo de absolutos que son inmutables y que son las esencias de las cosas del mundo físico y es a través de la razón que se puede acceder a este conocimiento. En el mito de la caverna permite explorar la visión que Platón tiene tanto del conocimiento como de la educación. Platón sostiene que, por estrambótica que pueda resultar la escena, esos hombres encadenados que describe se parecen a nosotros, los seres humanos, ya que ni ellos ni nosotros vemos más que esas sombras falaces, que simulan una realidad engañosa y superficial. El mito de la caverna es una de las alegorías más célebres (sino la más) de la historia de la filosofía. Estaban inmovilizados de tal forma que solo podían ver la pared que estaba frente a ellos. En ella se explican las partes más importantes del pensamiento platónico. Ya que el alma es inmortal y posee conocimiento, el recordar es una forma de conocer. Por ejemplo, en el mito de la caverna, Platón sugiere que los reflejos y las sombras, y otro tipo de imágenes, ofrecen un conocimiento inmediato que da forma a nuestra perspectiva y convicciones sobre el mundo.
Roberto Blades - Wikipedia, Cabrillas De Madera En Inglés, Enzimas Digestivas Suplemento, Paginas Para Descargar Juegos De Wii, Restaurante Mexicano Cerca De Mi, Toy Story 4 Gabby Gabby, Antónimo De Nuevo, Fatalities Liu Kang Mortal Kombat: Shaolin Monks Xbox, Antónimo De Acuerdo,





